Monday, February 9, 2015

Cómo acabar con las cucarachas de manera natural

Las cucarachas son una plaga muy desagradable y nos puede suponer un gran desafío eliminarlas. Estos insectos, además de ser muy repulsivos,también transmiten enfermedades y pueden contaminar nuestra comida sin que nos demos cuenta. Lo más preocupante de todo es que las cucarachas pueden estar ocultas en cualquier lugar de nuestra casa y suelen atacar en horas de la noche cuando no sienten nuestra presencia.
¿Quieres deshacerte de las cucharas?  Hoy en día hay una gran cantidad de exterminadores que nos permiten acabar con las cucarachas fácilmente y en cuestión de segundos. Sin embargo, estos productos suelen ser bastante tóxicos y pueden afectar nuestra salud y la de nuestras mascotas. Por esta razón, hoy te vamos a compartir algunos exterminadores caseros que puedes preparar con ingredientes muy económicos y efectivos para eliminar las cucarachas.
¿En qué lugares de nuestra casa se esconden las cucarachas?
Antes de aprender a combatir las cucarachas de manera natural, es muy importante que tengas claro cuáles son las áreas de tu hogar favoritas para ellas esconderse durante el día.
·         En las hendiduras y grietas de los muebles de la cocina y el baño.
·         Muebles de madera.
·         Pueden entrar desde la calle por las pequeñas rendijas de la puerta principal o ventanas.
·         Se encuentran en los caños de desagüe de cloacas y canillas de cocina, baño, lavaderos, salidas de gas, calefacción o aire acondicionado, cajas eléctricas o cielo raso (falso techo), entre otros.
·         Les encanta esconderse detrás o debajo del refrigerador, hornos, licuadoras, microondas y otros electrodomésticos.
·         Cajas de cartón, cajones y lugares de almacenamiento de ropa, papeles, telas, alimentos de mascotas, entre otros.
·         Debajo de los pisos de madera.
·         Lugares donde hayan escombros, leña o tachos (cubos) de basura.
¿Qué hacer para eliminar las cucarachas?
Los exterminadores caseros son una gran opción para acabar con las cucarachas y evitar que vuelvan a entrar en nuestro hogar. Sin embargo,antes de aplicar estos “remedios”, es muy importante tener en cuenta que la higiene y el orden de nuestra casa son claves para acabar de una buena vez con esta plaga.
·         Para empezar, debes sellar los huecos alrededor de los lavaplatos, lavamanos, duchas y bañaderas. También procura mantener tanto la cocina como el baño bien secos.
·         Aspira frecuentemente espacios como debajo de los sillones, camas, colchones, almohadones, alfombras y, sobre todo, en los huecos que hay entre éstos y las paredes.
·         Limpia y sacude todos los cajones o estanterías donde colocas tus libros, documentos y ropa, entre otros.
·         Evita dejar platos sucios en tu cocina o restos de comidas que puedan atraer a las cucarachas. También recuerda sellar bien todos tus alimentos, también el de tus mascotas.

“Remedios caseros” anti-cucaracha
·         Laurel: este sencillo remedio consiste en colocar hojas de laurel picadas en los sitios donde sospechas que se esconden las cucarachas. Estos insectos no soportan su olor y suelen alejarse de inmediato.
·         Cebolla y polvo bórico: este remedio se ha popularizado por su efectividad y por el hecho de ser muy económico. Consiste en crear una pasta utilizando media cebolla finamente picada, media taza de harina común, un poco de cerveza o agua, una pizca de azúcar y 3 o 4 cucharitas de polvo bórico (este polvo lo puedes conseguir en farmacias). Poner todos los ingredientes en un recipiente y mezclarlos hasta formar una pasta. Utilizar tapones de gaseosa para verter esta mezcla y distribúyelos por las áreas del hogar donde anden las cucarachas. Se recomienda alejar esta mezcla de las mascotas, ya que puede ser tóxico para ellas.
·         Bicarbonato y azúcar: mezcla una taza de bicarbonato de sodio con una taza de azúcar y rocía esta mezcla por toda la casa. Las cucarachas se sentirán atraídas por el azúcar y comerán la mezcla. El bicarbonato de sodio les dará gases y esto provocará un caos en su interior.
·         Bórax: este ingrediente natural se utiliza a menudo para fabricar jabón para lavar ropa. Lo único que debes hacer es esparcir bórax por toda la casa, especialmente en aquellas áreas donde sospechas que se esconden las cucarachas. Cuando las cucarachas rocen el bórax, esto las deshidratará y las matará. Una cucaracha no puede estar hidratada cuando su caparazón está dañado.
·         Menta gatuna: rocía menta gatuna por todas las áreas de tu casa. Este remedio tiene el mismo efecto que el laurel, las cucarachas odian su olor y se alejarán.


Saturday, February 7, 2015

ACERCA DE LAS BORRACHERAS

La mayoría de nosotros hemos excedido con el alcohol en algún momento. Por lo general, las consecuencias de este tipo de actividad no llegan a ser más graves que pasar una hora encorvado sobre la taza del inodoro. Sin embargo, ramificaciones  del alcohol se
manifiestan a lo largo de todos los niveles de la sociedad. A continuación  les presentamos los 10 hechos extraños sobre la embriaguez.

LA RAZA:

Las razas humanas tienen sin duda más parecidos que diferencias, pero hay algunas variaciones marcadas. Una de estas se encuentra en cómo la gente en diferentes partes del mundo procesa el alcohol. Esto está determinado principalmente por dos enzimas; alcohol -deshidrogenasa (ADH) y acetaldehído deshidrogenasa (ALDH), cada uno de los cuales existe en diferentes formas. ADH determina la rapidez con que el cuerpo metaboliza el alcohol. ALDH toma el producto de desecho de este proceso (acetaldehído) y lo descompone en ácido acético y agua.

Dos grupos en especial se ven afectados; que son los nativos americanos y los asiáticos. Ciertas combinaciones de enzimas ADH y ALDH pueden hacer que los nativos americanos sean más propensos al alcoholismo. Esto tiene consecuencias terribles. Por ejemplo, los estudios han encontrado que la tasa de trastorno del espectro alcohólico fetal entre nativos es mucho mayor que en otras poblaciones. Los asiáticos tienden a tener una alta cantidad de ADH, pero esto no los hace súper bebedores, porque también tienden a carecer de ALDH.



RADIACIÓN:
Los profesionales médicos sugieren tomar yoduro de potasio si un humano entra en contacto con radiación intensa. El yoduro de potasio satura la glándula tiroides y evita que absorba yodo radiactivo. Hay historias que han salido de lugares donde sucedido accidentes nucleares como Chernóbil; las cuales indican que estar borracho también puede proteger a las células de la radiación. A los trabajadores que ingresaron a la zona de radiación, se les recomendó que bebieran medio vaso de vodka por cada dos horas que estuviesen en la zona. Sin embargo esto parece sacado de un cuento de hadas; ya que un estudio demostró que el alcohol empeoró el estado de las células.

Sin embargo, un equipo de la Universidad de Pittsburgh School of Medicine encontró que el vino tinto puede en realidad proteger a las células del cuerpo contra el daño por radiación. Sin embargo, el alcohol en el vino no tiene nada que ver con esto. El beneficio proviene de un antioxidante natural en el vino llamado "resveratrol." Esta sustancia está siendo investigada actualmente para usarla en caso de un desastre nuclear.

MEJORA EL RENDIMIENTO:
Una gran cantidad de atletas han sido notorios alcohólicos, desde Babe Ruth hasta Mickey Mantle, pero pocos afirmarían que el consumo del alcohol mejoró sus habilidades. Por sorprendente que parezca, hay  un deporte en el que el alcohol se ha utilizado para mejorar el rendimiento: el tiro deportivo.

Al disparar un rifle, se debe tener una mano muy firme para garantizar la precisión. Para calmar sus nervios y reducir la velocidad de sus latidos durante los eventos, algunos tiradores han sido conocidos por beber una pequeña cantidad de alcohol de antemano. No mezclar alcohol y armas podrían parecer de sentido común, pero de la misma manera, la NCAA y la Agencia Mundial Antidopaje prohíben específicamente el alcohol en los eventos de rifle. Para lograr esto, a los competidores se les somete a tests al azar. Otras sustancias prohibidas incluyen bloqueadores beta, que se prescriben para los pacientes con problemas cardíacos.

LAGUNAS:
Uno de los muchos efectos secundarios desagradables de beber excesivamente, es que puede haber lagunas, una forma de amnesia. Hay dos tipos diferentes de lagunas: "fragmentaria" (que tienden a durar unos pocos minutos) y "en bloque" (que dura más tiempo). Contrariamente a la creencia popular, los apagones están vinculados no necesariamente a la cantidad que una persona bebe, sino a la rapidez con que beben. Si se toma una cerveza durante toda la noche seguramente no sufra de una laguna, pero si se toma varios shots de tequila en una sola tanda, probablemente sufra de las dichosas lagunas.

Este proceso de enlagunamiento actúa bloqueando los receptores en la parte del cerebro llamada hipocampo. La gente no se "olvida" de las cosas que ocurren mientras están borrachos; sino que simplemente sus cerebros no las registran en primer lugar.

PERSIA: 
No sorprende para nada que el alcohol ejerza algún efecto sobre el pensamiento humano. En un estado de ebriedad, la mente hace saltos de deducción que nunca se harían estando sobrio. Si bien esto podría ocasionalmente conducir a un encuentro sexual lamentable, podría conducir también a una buena idea aquí y allá. En sus Historias, el antiguo erudito griego Heródoto describía la costumbre persa de debatir las ideas importantes, mientras que alternaban entre la ebriedad y la sobriedad.

INTELIGENCIA:
Múltiples estudios en Estados Unidos y el Reino Unido durante las últimas cinco décadas han confirmado un hecho curioso: cuanto más inteligente sea una persona, más probabilidades hay de que beba alcohol en exceso. A primera vista, uno podría suponer que los factores correlativos tienen un peso tremendo aquí; ya que es más probable que una persona más inteligente tenga un trabajo bien remunerado y una posición social más alta. Sin embargo, cuando se consideran múltiples factores como la edad, el sexo, los ingresos, la religión, la educación, la raza, entre otros ; los investigadores llegaron una y otra vez a la conclusión de que la inteligencia en sí es el precursor para beber. La reciprocidad entre el consumo de alcohol y la inteligencia es notable, así, cuanto más dotados intelectualmente sean; más probablemente tendrán atracones de alcohol.

¿ENGORDA?:
Aunque es bien sabido que hay bebidas alcohólicas con alto contenido calórico; unas con más calorías; otras con menos calorías; y además también hay un término acuñado como “la panza cervecera”; estudios de la Universidad de Oxford han demostrado que el alcohol en sí no engorda. Generalmente el alcohol se usa en fiestas, celebraciones especiales, y estas van acompañadas de aperitivos o comidas generalmente grasosas; (algo que atrae cuando se está ebrio). Dichas comidas sumadas a las calorías que contiene el alcohol; es lo que puede engordar a las personas. De hecho se halló que muchos alcohólicos severos son delgados; ya que satisfacen su cuerpo con las calorías del alcohol, y se olvidan de comer.

CAMINAR BORRACHO:
Conducir ebrio es uno de los crímenes más duramente castigados en los Estados Unidos, y por una buena razón. Sólo en este país, 13.000 personas mueren al año en accidentes de tránsito relacionados con el alcohol. Así que al parecer caminar es mucho más seguro que ir al volante borracho. Sin embargo, de acuerdo con Steven Levitt y Stephen Dubner de Superfreakonomics, caminar en estado de embriaguez es en realidad ocho veces más peligroso que conducir. Sus cálculos, basados en una gran cantidad de suposiciones, son pseudociencia en el mejor estado y generan una reacción significativa cuando es lanzada como noticia.

Después de todo, una persona que camina en estado de ebriedad es generalmente peligrosa para sí misma, mientras que una persona que conduce borracha puede acabar con las vidas de muchas personas.



¿CÓMO BEBER SIN EMBORRACHARSE?
Debido a una cantidad normal de enzimas, el cuerpo humano procesa una sola unidad de alcohol en una hora; aproximadamente 355 mililitros (12 onzas) de cerveza o 44 mililitros (1,5 onzas) de licor fuerte. Beber a un ritmo más rápido que este  finalmente hará que una persona termine ebria. La sabiduría convencional dice que nada puede terminar con la borrachera de una persona; sino el tiempo (ni siquiera una ducha fría o el café). Sin embargo, de acuerdo con Jim Koch, esto no es del todo correcto. Koch podría ser considerado una autoridad, él es el co-fundador y presidente de la Sociedad de la cerveza de Boston, que distribuye la cerveza Samuel Adams.

Koch aprendió de Dr. Joseph Owades, quien obtuvo un Ph.D. en bioquímica del Instituto Politécnico de Brooklyn, que si se consume levadura de cerveza antes de beber alcohol, se puede aumentar la tolerancia a este. La levadura activa contiene una gran cantidad de la enzima ADH. En teoría, tragar una cucharadita por cada bebida, acelerará la metabolización del alcohol que se consume.

TINY TOONS:
Tiny Toons Adventures fue un programa que se emitió a principios de los años 90 para niños. Fue la próxima generación de los viejos dibujos animados de Looney Tunes, con versiones en miniatura de los personajes que asistían a la escuela. En su mayor parte, los episodios son bastante alegres, tal vez horneado con algunas cuestiones morales, como la intimidación o copiar en un examen. Pero un episodio llamado "una cerveza" dio un giro mucho más oscuro.

Mientras mira por el refrigerador, Buster, Plucky, y Hamton (los equivalentes de la próxima generación de Bugs Bunny, el Pato Lucas y Porky Pig) van por una botella de cerveza. Logran sacar la cerveza de la casa y la consumen en un parque local. Después de sólo un trago cada uno, los tres están borrachos. El episodio continúa detallando su espiral en la desesperación alcohólica. Se convierten en personas sin hogar y, finalmente, roban un coche de la policía con consecuencias fatales. En los últimos momentos, se revela que los chicos se habían limitado a armar un anuncio de servicio público para decirles a los niños que la bebida no es para nada buena.

El episodio, que se emitió el 18 de septiembre de 1991, fue prohibido posteriormente por su contenido polémico. Sin embargo, desde entonces se ha incluido en los lanzamientos de DVD y reposiciones.

¡Se te ha visto el plumero!


Tuesday, February 3, 2015

Las diez vergüenzas de Grecia que nunca le contarán Syriza ni Podemos

Tal como lo recibo lo transcribo.


Las diez vergüenzas de Grecia que nunca le contarán Syriza ni Podemos
La ruina de Grecia es una historia plagada de engaños, despilfarros, irresponsabilidad política y una gran hipocresía social.
M. LLAMAS  2015-01-19

Grecia no sólo es un país quebrado, sino una de las economías más pobres y menos desarrolladas de Europa desde hace décadas. Y ello, pese a seguir, curiosamente, los dictados de la izquierda radical, puesto que el Estado heleno se ha caracterizado por ser uno de los más intervencionistas de Europa (ocupaba el puesto 100 del ranking mundial sobre facilidad para hacer negocios cuando estalló la crisis del euro) y con uno de los mayores niveles de gasto público.
Y es que, el origen de la tragedia griega, muy al contrario de lo que defienden Syriza o Podemos, no radica en la pretendida austeridad, sino en su desbocado e insostenible sector público. Grecia fue el país de la UE que más aumentó su gasto público real (un 80% entre 1996 y 2008) y su deuda pública (un 400% superior a sus ingresos públicos en 2011) durante los felices años de la burbuja crediticia. Pero estas grandes cifras, siendo relevantes, se tradujeron en hechos muy concretos, cuya realidad ocultan hábilmente partidos como Syriza en Grecia o Podemos en España.
A continuación, se resumen las diez grandes vergüenzas de Grecia que la izquierda europea se niega a reconocer. La ruina helena es una historia llena de mentiras, despilfarro y una enorme hipocresía.


1. Mintieron sobre el déficit público

Lo primero que cabe señalar es que los políticos griegos ocultaron su déficit público real durante años. Cuando el nuevo gobierno de Atenas llegó al poder en 2009, se encontró un agujero fiscal equivalente al 14% del PIB, frente al dato oficial del 3,7% comunicado a Bruselas.
De un día para otro, el déficit pasó de 7.000 a cerca de 30.000 millones de euros, casi cuatro veces más. Este manifiesto engaño evidencia la enorme irresponsabilidad política de los distintos gobiernos griegos.




2. Atenas recurrió a la banca de inversión

La izquierda carga constantemente contra los mercados, en general, y la malvada banca de inversión, en particular, pero olvidan que su admirada Grecia recurrió a los financieros de Wall Street para ocultar sus desastrosas cuentas públicas.
El anterior Gobierno presidido por Yorgos Papandreu reconoció que Grecia mintió en las cifras de déficit y deuda para entrar en el euro y, por tanto, ofreció datos falsos hasta 2009, valiéndose, entre otros, de los servicios de Goldman Sachs. A este respecto, cabe señalar que el hoy presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dirigía las operaciones de Goldman en Europa en 2002, cuando Grecia inició sus fraudulentas operaciones de ingeniería financiera.




3. El Estado causó la quiebra de la banca

Otra verdad incómoda es que, en el caso de Grecia, la quiebra de la banca fue responsabilidad directa del Estado heleno, no al revés. Las entidades financieras se cargaron de deuda pública helena durante los años de la burbuja para financiar el enorme y suntuoso gasto de los distintos gobiernos. Por ello, la banca griega entró en quiebra cuando se aplicó una quita del 50% sobre los bonos helenos en manos de los acreedores privados en 2011, tras acordar el segundo plan de rescate con la troika.
Posteriormente, Europa tuvo que inyectar dinero extra para salvar los depósitos de Grecia. Es decir, los depositantes griegos fueronrescatados con el dinero de los contribuyentes europeos a través de la troika, después de que la insolvencia de Atenas arrastrara a la banca nacional a la quiebra.




4. Vida a todo tren, pero con el dinero de otros

Durante la burbuja, Grecia vivió muy por encima de sus posibilidades reales, recurriendo a una ingente deuda pública para poder financiar ese insostenible nivel de gasto. Más de la mitad de la economía griega dependía, de una u otra forma, del maná estatal, creando así una gran estructura clientelar a base de enchufes, corrupción y subvenciones. Algunos ejemplos:
·        Durante años, y pese a tener un PIB per cápita muy inferior al de España, el salario mínimo en Grecia era un 50% superior.
·        Durante décadas, cuando un partido llegaba al poder enchufaba a gente en el sector público a cambio de su voto, acrecentando de forma insostenible la plantilla estatal.
·        El Hospital Evagelismos, uno de los principales de Atenas, por ejemplo, llegó a tener en nómina a 45 jardineros para cuidar de las cuatro macetas de su entrada; algunos organismos públicos contaban con 50 conductores por cada coche; un antiguo ministro deAgricultura creó una unidad no contabilizada que daba empleo a 270 personas para digitalizar las fotografías de las tierras públicas griegas, sin que ninguno de los contratados tuviera experiencia en fotografía digital, ya que eran carteros, peluqueros, agricultores y, en general, afiliados del partido...
·        El gasto en educación, sanidad y política social fue, de lejos, el que más aumentó hasta el estallido de la crisis de deuda, superando el 31% del PIB en 2012.
·        Además, Grecia, el gran referente de la izquierda radical, era el país de la UE que más dinero destinaba a gasto militar antes de la crisis, con una media superior al 4% del PIB.



5. Exceso de funcionarios e ineficiencia

El empleo público es, sin duda, uno de los grandes paradigmas del despilfarro griego.
Durante la burbuja, Atenas ni siquiera sabía cuántos empleados tenía en nómina: los sindicatos estimaban unos 700.000, mientras el Gobierno hablaba de 800.000; pero, sumando los contratos temporales, la cifra superó el millón de personas en 2007, equivalente al 10% de la población y a casi el 20% de la fuerza laboral del país.
- Ganaban una media de 1.350 euros mensuales, duplicando casi el salario mínimo, y superando el sueldo medio existente en el sector privado. Pero lo relevante es que la ganancia real de los empleados púbicos era muy superior: además de cobrar dos pagas extra, recibían bonos y remuneraciones adicionales aduciendo todo tipo de excusas, como llegar al trabajo en el horario previsto, presentarse correctamente vestido, usar ordenador o hablar idiomas. Los guardas forestales, por ejemplo, recibían un bono por trabajar al aire libre.
- Sumando todas las extras, los funcionarios de Grecia llegaron a ganar de media más de 70.000 euros al año frente a los 55.000 euros de Alemania.
- Asimismo, los funcionarios también disfrutaban de una pensión vitalicia de 1.000 euros mensuales para las hijas solteras de empleados fallecidos, entre otros muchos privilegios y prebendas.
Grecia tenía cuatro veces más profesores que Finlandia, el país que mejor nota saca en el Informe PISA de calidad educativa, pero esa superpoblación de docentes sólo le ha servido para estar entre los países europeos con peor nivel en casi todas las pruebas de Enseñanza. Muchos griegos que envían a sus hijos a las escuelas públicas tienen que contratar luego profesores particulares de refuerzo.
Otro dato curioso es que su Sanidad pública era de las que más invertía en suministros, superando la media de la UE, sin que los griegos sufrieran más enfermedades que el resto de europeos. ¿Razón? Uno de los muchos escándalos destapados durante estos años es que era tradición entre médicos y enfermeras salir de los hospitales cargados con todo tipo de material higiénico y sanitario...



6. Empresas públicas, el culmen del despilfarro

Sin embargo, más allá del desproporcionado número de funcionarios, sus suculentos sueldos o la grave ineficiencia de los servicios públicos, el culmen del despilfarro era su sobredimensionada estructural estatal a base de cientos de empresas, organismos y entidades inútiles. Basta señalar algunos ejemplos para percatarse de dicho despropósito:
·        El sueldo medio en la Renfe griega llegó a superar los 70.000 euros al año, incluyendo las profesiones de baja cualificación. Sus ingresos operativos apenas rondaban los 100 millones al año, mientras que sus gastos alcanzaban los 700 millones.
·        "Hace veinte años, un próspero empresario llamado Stefanos Manos, nombrado después ministro de Finanzas, señaló que sería más barato meter a todos los pasajeros de los ferrocarriles griegos en taxis:sigue siendo verdad", tal y como detalla Michael Lewis en su libro Boomerang: Viajes al nuevo tercer mundo europeo, publicado por Deusto, en donde explica buena parte de los desmanes helenos cometidos durante la burbuja.
·        El presupuesto del metro de Atenas rondaba los 500 millones de euros al año, mientras que los ingresos en taquilla apenas alcanzaban los 90 millones.
·        Grecia también creó un comité para gestionar el Lago Kopais, a pesar de que se secó en 1930.
·        Tras el rescate de la troika, Atenas anunció la eliminación o fusión de 75 organismos públicos en los que trabajan más de 7.000 personas y que, anualmente, recibían 2.700 millones de euros en subvenciones (unos 386.000 euros por cada empleado).



7. Jubilación de oro

Hasta el estallido de la crisis, los griegos se podían jubilar con poco más de 61 años, cobrando casi el 96% de su sueldo, siendo uno de los sistemas de pensiones públicas más generosos (e insostenibles) de la UE.
Pero es que, además, en Grecia existían cerca de 600 categorías laborales que, alegando motivos de salud, podían optar a la jubilación anticipada, establecida en 50 años para las mujeres y 55 para los hombres. Y entre estos últimos beneficiados había todo tipo de profesiones, desde peluqueros hasta trompetistas, flautistas, cocineros, masajistas e incluso presentadores de televisión, entre otros.
Precisamente por ello, los griegos disfrutaban de la mayor esperanza de vida tras la jubilación, y no porque vivieran más, sino porque se jubilaban mucho antes. En concreto, mientras la media de la OCDE es de 18,5 años tras el retiro (en España es de 17,9), los helenos gozaban de más de 24 años de plácida existencia tras la jubilación, a base, eso sí, de pedir prestado un creciente volumen de dinero a los mercados en forma de deuda pública.
Además, el control sobre la gestión de las pensiones era inexistente. Durante la crisis, se han detectado miles de familias que cobraban jubilación años después de que fallecieran sus titulares o prestaciones de desempleo sin tener derecho a ello.



8. Sobornos y evasión fiscal

Grecia también destaca por liderar todos los indicadores de evasión fiscal a nivel europeo. Antes de la crisis, uno de cada cuatro trabajadores no pagaba nada en impuestos, de modo que las arcas públicas dejaban de ingresar entre 15.000 y 20.000 millones de euros al año.
Prueba de ello es que, antes de la crisis, menos de 5.000 contribuyentes griegos, en una población total de casi 12 millones, reconocían cobrar más de 100.000 euros al año. Lewis, por ejemplo, explica en su obra que dos tercios de los médicos privados no pagaban ni un euro de impuestos, ya que declaraban unos ingresos de menos de 12.000 euros al año, el umbral mínimo para empezar a tributar.
Además, los sobornos estaban a la orden del día. Algunos estudios señalan que los griegos se gastaban unos 800 millones de euros al año en mordidas para evitar el pago de multas o para que los funcionarios hicieran la vista gorda, incluyendo los inspectores fiscales. Por poner tan sólo un ejemplo, el Ministerio de Hacienda despidió hace escasos años a 70 funcionarios con un patrimonio inmobiliario medio de 1,2 millones, cuando su sueldo no superaba los 50.000 euros.
Otro dato llamativo es que la proporción de autónomos en Grecia era también de las más altas de la UE, y no porque fueran especialmente emprendedores, sino por la facilidad de ocultar ingresos al Fisco. Por si fuera poco, en años electorales, como 2009, la recaudación bajaba de forma muy sustancial (hasta el 30%), con independencia de cómo evolucionara el PIB, ya que los políticos, sobre todo a nivel local, solían perdonar el pago de impuestos como forma de comprar votos.

9. Deuda pública desbocada

Como consecuencia, toda esta borrachera de gasto y despilfarro estatal se financió emitiendo deuda. Grecia fue el país que más recurrió a la deuda pública durante la época de burbuja y, por ello, su factura anual en el pago de intereses superó, hasta el segundo rescate a Grecia, el 12% de los ingresos públicos (en 2011, antes del rescate alcanzó, el 17%), mientras que en Alemania dicha factura se ha mantenido estable en el 6% de todos los ingresos públicos.

10. Pueden pagar, pero no quieren

Syriza y Podemos reclaman ahora una nueva quita soberana, pese a que el Estado heleno se endeudó voluntariamente para cometer todos los excesos descritos anteriormente, en lugar de que Grecia asuma su responsabilidad y pague lo que debe.
Aunque muchos dicen que es imposible, lo cierto es que, según el Banco Central Europeo (BCE), Atenas posee una enorme cartera de activos públicos, cuyo valor estimado asciende a 300.000 millones de euros, incluyendo empresas, infraestructuras, acciones, participaciones, suelo y todo tipo de bienes inmuebles. Además, Grecia también podría vender islas, playas, oro y hasta monumentos si es necesario con tal de cumplir sus compromisos y evitar el doloroso estigma de la quiebra y posible salida del euro.
Pero ni siquiera haría falta llegar tan lejos: si Atenas redujera el peso del Estado a la mitad (unos 60.000 millones), con la consiguiente privatización de pensiones, sanidad y educación, y vendiera el 50% de sus activos públicos (otros 100.000 millones por lo bajo) su deuda quedaría reducida al 70% del PIB; ello, unido a un compromiso serio de equilibrio presupuestario (déficit cero) y a un ambicioso plan de reformas para liberalizar la economía y bajar impuestos, permitiría reducir aún más su endeudamiento a medio plazo por la vía del crecimiento económico. Grecia puede pagar, lo que pasa es que no quiere y, por lo tanto, todo apunta a que no lo hará.

EL PADRINO DE PODEMOS. ¿Quién es?

Tal como lo recibo lo paso.
          “Cuando el río suena agua lleva”  …...


PODEMOS no ha salido de la chistera de un mago. Poco a poco se van conociendo sus promotores y mentores. El de la coleta, Pablito, es tan sólo la marioneta, cuyos hilos los mueven prestidigitadores de alta alcurnia. Pasen y vean.

Ya se va conociendo el porque del fulgurante ascenso mediático de la formación PODEMOS en este país. El nombre clave es Jaume Roures, socio del marido de Carmen ChaconMiguel Barroso, e íntimo amigo del ideólogo económico de Podemos, Vicent Navarro, reconocido antisistema y antiliberal.

Jaime Roures, el creador de Público, La Sexta y Mediapro y que, gracias al apoyo de Zapatero, se convirtió en apenas cinco años en multimillonario, gracias a las licencias de emisión concedidas en esos años, en detrimento del grupo Prisa. Roures es la auténtica mano que mece la cuna en la creación y ascenso de Pablo Iglesias, al igual que Krupp y Thyssen lo fueron de Hitler. Tras la caida de ZP apostó por Carmen Chacón, esposa de su socio Miguel Barroso, pero cuando el aparato del PSOE le cerró el camino, decidió atacar desde fuera, con una versión actualizada y un nuevo lider mediático con todo el apoyo de sus medios de comunicación.


Ahora se encuentra explicación a la abundante presencia de Podemos en ciertos medios, y el trato que se le da en las entrevistas a Pablo Iglesias según la cadena que sea.


PD. Detrás de Barroso estuvo siempre la rama francesa de la masonería.


 Jaume Roures Llop (Barcelona, 1950) es un empresario y productor cinematográfico español. Fue periodista deportivo en los inicios de TV3 y fue propietario de un 33% del grupo Mediapro, entre cuyos medios de comunicación se encontraban el diario Público y el canal de televisión La Sexta. Tiene tres hijos.

Trabajó en TV3 entre 1984 y 2001. En 1995 fundó Mediapro. Alcanzó relevancia al crear el diario Público y obtener la concesión de la última licencia de televisión analógica en abierto que se concedió (La Sexta), por parte del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.


Ideología

Roures se define como de izquierdas y catalanista. En su juventud militó en la Trotskista Liga Comunista Revolucionaria y en la IV Internacional,  estuvo encarcelado en diferentes ocasiones durante el franquísmo. Está a favor de la celebración de un referéndum sobre la independencia de Cataluña aunque afirma que probablemente él votaría a favor de que Cataluña se quedase en España.
Fruto de su compromiso político ha creado un diario de izquierdas, Público, y ha producido películas como Comandante de Oliver Stone, un documental sobre Fidel Castro.

El caso Público


En enero de 2012, Público despidió a la práctica totalidad de su plantilla mediante la aplicación de dos ERE.  El 22 de mayo de 2012, una asociación de ex trabajadores y lectores acudieron a la subasta para adquirir el rotativo, que sorpresivamente fue adjudicado de nuevo al grupo de Roures. Finalmente, los ex trabajadores y socios decidieron formar una cooperativa, formalmente constituida el 8 de julio de 2012, y de la que nació el nuevo diario digital y futura publicación mensual MÁSPúblico. A partir de diciembre de 2012, este diario pasa a denominarse La Marea.